Nuestras favoritas de “MapasFest”

 In Artículos, Críticas

Hace unos días finalizaba en Gran Canaria la primera edición del MapasFest (Festival de Artes Escénicas Canarias). Un festival que ha nacido con el objetivo de llegar a las ocho islas con propuestas del más alto nivel cubriendo todas las disciplinas de la escena, desde el teatro a la danza pasando por el circo, los títeres o incluso la fusión de estas.

Variedad de propuestas para todos los gustos, desde una vertiente más “comercial” a otras que son vanguardia en el arte de la escena. Muchas de ellas formando parte de circuitos internacionales que sin la existencia de este tipo de festivales difícilmente llegarían a Canarias.

Desde Mardteatro nos hemos aventurado a realizar un repaso sobre la programación con nuestras funciones favoritas en un “top” de difícil elección.

 

5. “La violación de una actriz de teatro”/”Dark Noon”

Comparten el quinto puesto dos propuestas muy diferentes. “La violación de una actriz de teatro” se sustenta en un texto inteligente y nada complaciente de Carla Zuñiga con una pareja de actrices  que son un portento en escena (Coca Miranda y Carla Gaete). El drama de una violación ocurrida hace unos años a la actriz protagonista con el trasfondo de la “pandemia” junto a una reflexión sobre si el teatro “online” es teatro.

“Dark noon” de Fix & Foxy sorprende por su propuesta inmersiva y evolutiva (el nacimiento de una nación a escala reducida es fascinante). Es la odisea de esos europeos que emigraron en busca del sueño americano y se convirtieron en el germen de una nación marcada por la violencia y el uso “natural” de las armas.

 

4. “El desmoronamiento de la ternura”

Reflexivo e intenso texto de Luisma Soriano el que se esconde tras “El desmoronamiento de la ternura”. Las circunstancias que subyacen tras la pérdida de una madre, desde la introspección personal hasta las relaciones humanas afectadas, son analizadas a ritmo de bisturí con precisión pasmosa. Sin dar aliento al espectador, nos sumergimos en la vía de escape infructuosa de nuestro protagonista que busca un “calor” que se torna frío. Todo en un torbellino de ensoñación y metáforas.

 

3. “Bianco su bianco”/”Sacre”

Dos compañías muy consolidadas en el ámbito internacional. Por un lado los suizos Finzi Pasca de los cuales ya hicimos nuestra valoración aquí y que muestran en “Bianco su Bianco” una belleza poética que deja al espectador sin palabras. Y por el otro la compañía australiana Circa que también ejerce su hipnotismo sobre el espectador. A través de diez acróbatas que transforman sus movimientos en un lenguaje que conecta con lo humano y lo divino. “La consagración de la primavera” de Stravinsky es el vehículo utilizado en “Sacre” para dominar la escena con una técnica medida al milímetro.

 

2. “De Sheherazade”/”Highlands”

MapasFest mostró dos enormes propuestas de danza que llenaron de emoción los recintos donde se presentaron. La compañía de María Pages puso en escena “De Sheherazade” un manifiesto de la mujer del antes y el ahora. Una auténtica delicia acompañada de la luna en sus distintas fases con una Pagés deslumbrante y un elenco a la par que se eleva con la “bailaora” de forma arrolladora para dar voz a los mitos de Medea, Bernarda o Carmen. Un homenaje cultural a la mujer madre, luchadora, sensual, libertaria…

En “Highlands” la compañía Mal Pelo mostró el gran dominio que tiene de la escena no sólo en danza sino en otras disciplinas como el canto, la música y el texto además del sonido y la iluminación. La obra es la visualización de un ser humano que lo cuestiona todo…desde su memoria a sus ideales incluso su futuro. La armonía constante entre bailarines, cantantes de lírica y cuarteto de cuerda roza lo divino. Gran cierre para el Festival en Tenerife.

 

1. “Constante”

Memorable el texto de Gabriel Calderón para “Constante” de la Comedia Nacional de Uruguay. Calderón mantiene la esencia de la etimología de otro Calderón (Calderón de la Barca ; ) construyendo una comedia policiaca con tintes “noir” que mantiene el patio de butacas en tensión y atención incesante. La obra da continuos giros planteando dudas sobre la realidad y la ficción, el valor del arte y la propia fe del ser humano. Una fe transformada en constancia como medio de supervivencia. Entre los interrogatorios policiales se refugia una crítica feroz a la opresión del Estado con un elenco en escena superlativo.

 

En definitiva un Festival en el que pudimos tomar el pulso de la escena a nivel de otras latitudes, desde lo sencillo a lo complejo, desde lo terrenal a lo divino pero sobre todo con un fuerte carácter humano. No es casualidad que buena parte de la programación sea una reflexión sobre las cuestiones que marcan el devenir del ser humano porque no olvidemos que el teatro siempre ha sido reflejo de la realidad (aunque se camufle en la ficción).

 

 

 

 

Recent Posts

Dejar un comentario

Start typing and press Enter to search